Silvia: Un tesoro escondido en el corazón del Cauca

Silvia, un encantador municipio ubicado en el departamento del Cauca, Colombia, es conocido por su rica cultura indígena y su maravilloso entorno natural. Conocido como "La Sucursal del Cielo", Silvia cautiva a sus visitantes con sus coloridas artesanías, tradiciones ancestrales y paisajes impresionantes. Descubre la magia de este lugar único en nuestro artículo.

Índice
  1. Silvia: Un encantador municipio del Cauca con tradiciones ancestrales
  2. Una giornata con noi a New York!
  3. Historia de Silvia
  4. Atractivos turísticos de Silvia
  5. Costumbres y tradiciones de Silvia
  6. Gastronomía de Silvia
  7. Preguntas Frecuentes
    1. ¿Cuál es la ubicación geográfica de Silvia en el departamento del Cauca?
    2. ¿Cuál es la población actual de Silvia y cuál ha sido su evolución en los últimos años?
    3. ¿Cuáles son las principales actividades económicas de Silvia?
    4. ¿Cuáles son los atractivos turísticos más destacados que ofrece Silvia a sus visitantes?
    5. ¿Cuál es la cultura y tradiciones propias de Silvia y su comunidad indígena Guambiana?
    6. ¿Cuál es la importancia histórica de Silvia en el contexto del Cauca?
    7. ¿Cuáles son los eventos o festividades más importantes que se celebran en Silvia a lo largo del año?
    8. ¿Cuál es la gastronomía típica de Silvia y cuáles son sus platos más representativos?
    9. ¿Cuáles son los recursos naturales más abundantes en Silvia y cómo se conservan?
    10. ¿Cuáles son los proyectos o planes futuros de desarrollo en Silvia para impulsar su crecimiento?

Silvia: Un encantador municipio del Cauca con tradiciones ancestrales

Silvia es un encantador municipio del departamento del Cauca que se destaca por sus arraigadas tradiciones ancestrales. Ubicado en el suroccidente de Colombia, este lugar ofrece a sus visitantes una experiencia única y auténtica.

Uno de los aspectos más destacados de Silvia es su rica cultura indígena. La comunidad Misak, también conocida como Guambianos, es la protagonista principal de estas tradiciones milenarias. Sus habitantes conservan con orgullo su lengua nativa, su vestimenta típica y sus costumbres ancestrales, lo que brinda a los turistas la oportunidad de sumergirse en un mundo lleno de historia y singularidad.

Además de su valioso legado cultural, Silvia también ofrece atractivos naturales que enamoran a quienes los descubren. Rodeado de montañas y con un clima agradable, este municipio cuenta con paisajes espectaculares que invitan a la contemplación y al disfrute de la naturaleza. Senderos ecológicos, cascadas y miradores panorámicos son solo algunas de las maravillas naturales que se pueden explorar en sus alrededores.

La Plaza de Mercado de Silvia es otro lugar que no se puede pasar por alto. Aquí, los visitantes podrán apreciar y adquirir productos típicos de la región, como artesanías, alimentos frescos y textiles elaborados por los mismos indígenas Misak. Este espacio es un reflejo fiel de la identidad cultural y la economía local, y constituye una parada obligatoria para aquellos que deseen conocer más sobre la vida cotidiana de este m

Una giornata con noi a New York!

Historia de Silvia

Silvia, también conocida como "El Pueblo de los Tres Ríos", se encuentra ubicada en el Departamento del Cauca, en Colombia. Su historia se remonta mucho antes de la llegada de los españoles a América. Antes de la colonización, la región estaba habitada por diferentes grupos indígenas, siendo los Guambianos los más destacados y quienes aún hoy en día conservan sus tradiciones y cultura.

La fundación de Silvia como pueblo moderno se atribuye al año 1556, cuando fue establecido por los españoles. Durante la época colonial, Silvia era un punto estratégico en la ruta comercial entre Popayán y Pasto. Sin embargo, durante este período, los indígenas Guambianos sufrieron diversas formas de explotación por parte de los colonizadores.

Atractivos turísticos de Silvia

Silvia cuenta con varios atractivos turísticos que lo convierten en un destino interesante para los visitantes:

1. El Parque Natural Nacional Puracé: Ubicado cerca de Silvia, este parque nacional es el hogar del volcán Puracé, el cual es uno de los más activos de Colombia. Ofrece hermosos paisajes de montañas, lagunas y páramos, además de ser una importante reserva natural.

2. Mercado de Silvia: Uno de los atractivos más destacados de Silvia es su mercado, que se lleva a cabo todos los días martes. En él, los indígenas Guambianos se reúnen para vender productos agrícolas, artesanías y textiles tradicionales. Es una excelente oportunidad para conocer y apreciar la cultura local.

3. Catedral Nuestra Señora del Carmen: Esta imponente catedral es uno de los principales templos católicos de Silvia. Su arquitectura colonial y su importancia religiosa la convierten en un punto de interés para los turistas.

4. Reserva Natural El Páramo: Ubicada en las cercanías de Silvia, esta reserva natural ofrece hermosos paisajes de páramo, bosques y ríos. Es un lugar ideal para realizar caminatas y disfrutar de la naturaleza.

Costumbres y tradiciones de Silvia

La cultura Guambiana se destaca en Silvia, y sus costumbres y tradiciones son una parte fundamental de su identidad:

1. Vestimenta tradicional: Los Guambianos visten de forma tradicional, usando ropas hechas a mano, como el "chumbe", una capa de lana tejida que usan tanto hombres como mujeres. También destacan los sombreros de paja y los collares de cuentas.

2. Rituales y ceremonias: Los Guambianos practican rituales y ceremonias relacionados con la agricultura, la fertilidad y la protección de la comunidad. Estas celebraciones incluyen danzas, música y la participación de toda la comunidad.

3. Medicina tradicional: Los Guambianos tienen un profundo conocimiento de las plantas medicinales y su uso para curar enfermedades. Muchos de sus remedios se han transmitido de generación en generación y todavía se utilizan en la actualidad.

Gastronomía de Silvia

La gastronomía de Silvia refleja la fusión de la cultura Guambiana con influencias españolas. Algunos platos tradicionales incluyen:

1. Chicha de maíz: Una bebida fermentada hecha a base de maíz morado, endulzada con panela y aromatizada con hierbas.

2. Cuy asado: El cuy es un roedor tradicionalmente criado en la región y se prepara asado o frito. Es considerado un manjar local.

3. Tamales: Los tamales de Silvia son famosos por su sabor y textura. Se preparan con una masa de maíz rellena de carne de cerdo, pollo o vegetales, envuelta en hojas de plátano y cocida al vapor.

4. Mazamorra: Un postre hecho a base de maíz molido y cocido con leche, panela y canela. Es delicioso y reconfortante.

En resumen, Silvia es un municipio rico en historia, cultura y belleza natural. Los indígenas Guambianos han preservado sus tradiciones a lo largo del tiempo, lo que lo convierte en un lugar único para visitar en el Departamento del Cauca, Colombia.

Preguntas Frecuentes

¿Cuál es la ubicación geográfica de Silvia en el departamento del Cauca?

Silvia es un municipio del departamento del Cauca, **ubicado** en la región suroccidental de Colombia. Se encuentra aproximadamente a 132 kilómetros al sur de la ciudad de Popayán, capital del departamento. **Es importante destacar** que Silvia se encuentra en la parte alta de la Cordillera Central, lo que le brinda un clima fresco y montañoso, con una altitud promedio de 2,800 metros sobre el nivel del mar.

**En cuanto a su ubicación geográfica**, Silvia limita al norte con los municipios de Jambaló y Caldono, al este con el municipio de Páez, al sur con los municipios de Inzá y Toribío, y al oeste con los municipios de Morales y Suárez. Esta ubicación estratégica **le confiere** una gran importancia como punto de conexión entre diferentes regiones del Cauca y el norte del departamento de Nariño.

**Además**, Silvia es reconocido por ser el principal territorio del pueblo indígena Misak, también conocidos como Guambianos, quienes han habitado la región desde tiempos ancestrales. Su presencia se puede apreciar a través de sus tradiciones, costumbres y tejidos artesanales, que son parte fundamental de la identidad cultural del municipio.

En resumen, Silvia es un municipio del departamento del Cauca, **ubicado** en la región suroccidental de Colombia. **Se destaca** por su ubicación geográfica en la Cordillera Central, su importancia como punto de conexión entre diferentes municipios y su riqueza cultural representada por el pueblo indígena Misak.

¿Cuál es la población actual de Silvia y cuál ha sido su evolución en los últimos años?

La población actual de Silvia, uno de los municipios del Cauca, es de aproximadamente **15.000 habitantes**. La evolución demográfica de este municipio en los últimos años ha sido considerable. Según datos del Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE), la población de Silvia ha experimentado un **crecimiento constante**.

En el año 2005, la población de Silvia era de aproximadamente 12.000 habitantes. Para el año 2010, esta cifra se elevó a 13.500 habitantes, evidenciando un aumento significativo en tan solo cinco años. Desde entonces, la población ha seguido en aumento, llegando a los 15.000 habitantes actuales.

Este crecimiento poblacional puede ser atribuido a diversos factores, como el desarrollo económico y las oportunidades laborales que ofrece el municipio, así como el incremento en la calidad de vida y acceso a servicios básicos.

Silvia, conocido también como el pueblo indígena Guambiano, es reconocido por su riqueza cultural y tradiciones ancestrales. La comunidad indígena ha logrado mantener su identidad a lo largo de los años, preservando sus costumbres y rituales propios.

En resumen, la población actual de Silvia, uno de los municipios del Cauca, es de aproximadamente 15.000 habitantes. En los últimos años, se ha observado un crecimiento constante en su población, lo cual puede ser atribuido a diversos factores, como el desarrollo económico y las oportunidades laborales que ofrece el municipio.

¿Cuáles son las principales actividades económicas de Silvia?

Las principales actividades económicas de Silvia, en el contexto de los Municipios del Cauca, se centran en la agricultura y la ganadería. Silvia es reconocida por ser un importante productor de panela, café, maíz y frijol. Además, la zona rural del municipio se dedica a la crianza de ganado bovino y ovino.

**La agricultura** es fundamental para la economía de Silvia. Los agricultores cultivan extensas áreas de caña de azúcar para producir panela, uno de los productos más representativos de la región. Además, se siembran cultivos como café, maíz y frijol, que también tienen un papel importante en la economía local.

**La ganadería** también tiene un significativo peso económico en Silvia. La producción de carne y leche de bovino y ovino es una actividad tradicional en la zona rural del municipio. Los ganaderos se dedican a la cría de ganado para la venta de carne y derivados lácteos.

Cabe destacar que Silvia también ha incursionado en actividades turísticas, aprovechando su riqueza cultural y natural. El municipio cuenta con atractivos como la Casa de la Mujer Artesana, donde se fabrican textiles y artesanías autóctonas, y el Parque Natural Regional Macizo Colombiano, que ofrece paisajes de montaña y diversidad de flora y fauna.

En resumen, las principales actividades económicas de Silvia, en el contexto de los Municipios del Cauca, se basan en la agricultura, con énfasis en la producción de panela, café, maíz y frijol, y la ganadería, con la cría de ganado bovino y ovino. Además, el turismo ha surgido como una opción complementaria para aprovechar los recursos culturales y naturales del municipio.

¿Cuáles son los atractivos turísticos más destacados que ofrece Silvia a sus visitantes?

Silvia, uno de los municipios más hermosos del Cauca, cuenta con una gran variedad de atractivos turísticos que hacen de este lugar un destino imperdible para los visitantes.

1. Mercado de Silvia: Este mercado indígena es uno de los más reconocidos en la región y atrae a turistas de todas partes. Aquí podrás encontrar una gran variedad de artesanías, textiles, alimentos típicos y productos agrícolas cultivados por las comunidades indígenas.

2. Reserva Natural El Oso: Ubicada a pocos kilómetros del casco urbano, esta reserva es perfecta para los amantes de la naturaleza, ya que cuenta con senderos ecológicos, cascadas y una diversidad de flora y fauna única en la región.

3. Cerro El Inglés: Para aquellos que buscan una aventura y disfrutar de impresionantes vistas panorámicas, el cerro El Inglés es el lugar ideal. Es una caminata exigente pero recompensada con una vista espectacular del paisaje montañoso de Silvia y sus alrededores.

4. Laguna de Sijín: Esta hermosa laguna ubicada en la vereda de Sijín es perfecta para relajarse y disfrutar de la tranquilidad que ofrece el entorno natural. Además, es ideal para la observación de aves y la pesca deportiva.

5. Iglesia de San Francisco de Asís: Este templo colonial, construido en el siglo XVIII, es un importante patrimonio arquitectónico de la región. Su fachada de estilo neoclásico y su interior decorado con obras de arte religioso hacen de esta iglesia un lugar de visita obligada para los amantes de la historia y la cultura.

Estos son solo algunos de los atractivos turísticos más destacados que ofrece Silvia a sus visitantes. Sin embargo, este encantador municipio también cuenta con hermosos paisajes naturales, ríos cristalinos como el río Páez y una rica tradición cultural indígena que espera ser descubierta por aquellos que decidan visitarlo.

¿Cuál es la cultura y tradiciones propias de Silvia y su comunidad indígena Guambiana?

La cultura y las tradiciones de Silvia, un municipio del Cauca habitado principalmente por la comunidad indígena Guambiana, son ricas y profundas. Los Guambianos han mantenido sus costumbres y creencias a lo largo de los años, preservando así su identidad cultural única.

La vestimenta tradicional es una parte distintiva de la cultura Guambiana. Los hombres visten ponchos de lana tejidos a mano, pantalones oscuros y sombreros de ala ancha hechos de paja. Las mujeres usan coloridas faldas largas llamadas "faltriqueras", blusas bordadas llamadas "chumbes" y mantas de lana conocidas como "chumbequeras". Estas prendas están decoradas con motivos simbólicos que representan su conexión con la naturaleza y la espiritualidad.

Las fiestas tradicionales son otra parte importante de la vida en Silvia. La más destacada es el "Día de la Candela", que se celebra cada 9 de marzo. Durante esta festividad, los Guambianos encienden grandes hogueras como símbolo de purificación y renacimiento. También realizan rituales ancestrales, danzas y cantos sagrados.

La espiritualidad desempeña un papel central en la cultura Guambiana. Creen en la existencia de seres sobrenaturales y en la interacción constante con ellos. Además, tienen una cosmovisión que se basa en el equilibrio entre el ser humano y la naturaleza, y en la importancia de respetar y proteger el entorno natural.

Otro aspecto destacado de la cultura Guambiana es la agricultura. Los Guambianos practican una técnica tradicional llamada "roza, quema y siembra", en la cual limpian la tierra mediante el corte y quema de arbustos, para luego sembrar cultivos como maíz, fríjol, papa y plátano. Esta forma de agricultura sostenible ha sido transmitida de generación en generación.

En resumen, la comunidad Guambiana de Silvia mantiene viva su cultura y tradiciones a través de su vestimenta, fiestas, espiritualidad y prácticas agrícolas. Su identidad cultural única se destaca por su vínculo con la naturaleza y su profundo respeto por sus antepasados y su entorno.

¿Cuál es la importancia histórica de Silvia en el contexto del Cauca?

Silvia es un municipio ubicado en el departamento del Cauca, en Colombia. Tiene una gran importancia histórica en el contexto de los municipios del Cauca.

La importancia histórica de Silvia radica en su población indígena y en la preservación de sus tradiciones ancestrales. Silvia es conocida como la capital indígena del Cauca y alberga a la comunidad Guambiana, una de las comunidades indígenas más numerosas y representativas de la región.

La presencia indígena en Silvia y su lucha por preservar su patrimonio cultural han contribuido a visibilizar y valorar la diversidad étnica y cultural de Colombia. Los habitantes de Silvia han mantenido vivas sus costumbres y tradiciones, como el uso de vestimentas tradicionales, la práctica de la medicina ancestral y la celebración de festividades indígenas.

Además, Silvia es reconocido por su tejido artesanal, en particular la elaboración de los famosos sombreros de la comunidad Guambiana. Estos sombreros son símbolo de identidad y representan una importante fuente de ingresos para la comunidad, que ha sabido preservar esta técnica tradicional a lo largo de generaciones.

Silvia ha sido un ejemplo de resistencia y reivindicación de los derechos de los pueblos indígenas en Colombia. A través de su historia, esta comunidad ha luchado por mantener su cultura viva y ha trabajado de manera activa en la preservación y promoción de sus tradiciones.

En conclusión, Silvia tiene una gran importancia histórica en el contexto de los municipios del Cauca debido a su población indígena y la preservación de sus tradiciones ancestrales. Es un ejemplo de resistencia cultural y representa la diversidad étnica y cultural de Colombia.

¿Cuáles son los eventos o festividades más importantes que se celebran en Silvia a lo largo del año?

Silvia, uno de los municipios más emblemáticos del Cauca, se destaca por sus diversas festividades que celebran la cultura y tradiciones indígenas de la comunidad Misak. Aquí te presento algunos de los eventos más importantes que se llevan a cabo a lo largo del año:

1. Fiesta de la olla: Durante la Semana Santa, se celebra esta tradicional festividad, donde las familias Misak se reúnen para preparar una gran olla comunitaria con alimentos típicos de la región. Es un momento de encuentro, música y bailes tradicionales.

2. Carnaval de Silvia: En el mes de junio, se realiza este colorido y alegre carnaval que combina elementos de la cultura indígena y mestiza. Las calles se llenan de comparsas, música, danzas y trajes típicos, en un ambiente festivo que resalta la identidad cultural del municipio.

3. Encuentro de saberes ancestrales: En julio, se lleva a cabo este evento que busca preservar y difundir los conocimientos tradicionales de la comunidad Misak. Se realizan exposiciones, conferencias y talleres sobre medicina ancestral, tejidos, artesanías y gastronomía, entre otros aspectos culturales.

4. Día de la minga: El 21 de diciembre, se celebra esta importante jornada en la que la comunidad Misak se reúne para trabajar en proyectos comunitarios y fortalecer la solidaridad. Es un día de trabajo, pero también de reflexión y reconocimiento de la cultura y tradiciones indígenas.

Estos son solo algunos ejemplos de las festividades más importantes que se celebran en Silvia. Cada una de ellas refleja la riqueza cultural y ancestral de este municipio del Cauca, donde se combinan tradiciones indígenas con elementos propios de la cultura mestiza.

¿Cuál es la gastronomía típica de Silvia y cuáles son sus platos más representativos?

Silvia es un municipio ubicado en el departamento del Cauca en Colombia. Su gastronomía se destaca por ser variada y tradicional, con influencias de la cultura indígena Páez que habita la región.

Uno de los platos más representativos de Silvia es el tamales de papa. Estos tamales se preparan con una masa de papa cocida y luego se rellenan con carne de cerdo o pollo, acompañados de verduras como zanahoria y guisantes. Se envuelven en hojas de plátano y se cocinan al vapor, lo que les da un sabor especial y una textura suave.

Otro plato típico de Silvia es el cuy asado. Este plato consiste en un pequeño roedor llamado cuy, que se asa a la parrilla y se acompaña con papas, ensalada y salsa criolla. El cuy asado es valorado por su sabor único y su carne tierna.

Además, en Silvia se pueden encontrar otros platos típicos como la sopa de mondongo, preparada a base de callos de res, verduras y condimentos, y el chupe de pescado, una sopa hecha con diferentes tipos de pescado de río, papas, maíz y condimentos.

En cuanto a postres, uno de los más conocidos en Silvia es el arroz con leche, un dulce preparado con arroz, leche, azúcar y canela. También se pueden encontrar arequipe (dulce de leche), dulce de brevas (higos en almíbar) y torta de maíz, entre otros.

La gastronomía de Silvia es una fusión de sabores ancestrales y tradiciones culinarias que reflejan la riqueza cultural y natural del municipio. Es un verdadero deleite para los amantes de la comida típica colombiana.

¿Cuáles son los recursos naturales más abundantes en Silvia y cómo se conservan?

En el municipio de Silvia, ubicado en el departamento del Cauca, los recursos naturales más abundantes son:

1. Agua: Silvia cuenta con varias fuentes de agua, como ríos, quebradas y lagunas. Estos recursos hídricos son fundamentales para la vida de las comunidades y para el desarrollo de actividades agrícolas y pecuarias.

2. Suelo fértil: La tierra en Silvia es muy propicia para la agricultura, gracias a su fertilidad y condiciones climáticas favorables. Esto permite el cultivo de diversos productos como maíz, frijol, café, caña de azúcar y frutas, entre otros.

3. Bosques: Los bosques en Silvia son una importante fuente de biodiversidad, albergando una gran variedad de especies vegetales y animales. Además, estos bosques ayudan a conservar el equilibrio ecológico y son fundamentales para la producción de oxígeno y la mitigación del cambio climático.

Para conservar estos recursos naturales en Silvia, es necesario implementar medidas de protección y preservación, como:

1. Educación ambiental: Promover la conciencia ambiental y el uso responsable de los recursos naturales en la comunidad, a través de programas educativos y capacitaciones.

2. Reforestación: Realizar acciones de siembra de árboles y protección de los bosques existentes, para evitar la deforestación y promover la regeneración natural de los ecosistemas.

3. Uso sostenible del agua: Fomentar prácticas de consumo responsable del agua, evitando el desperdicio y promoviendo la reutilización y el reciclaje.

4. Agricultura sostenible: Promover técnicas agrícolas que minimicen el impacto ambiental, como la implementación de cultivos orgánicos y el uso adecuado de fertilizantes y pesticidas.

5. Monitoreo y control: Realizar seguimiento constante a los recursos naturales, para identificar posibles problemas y tomar medidas preventivas en caso de detectar situaciones de riesgo.

En resumen, Silvia es un municipio del Cauca que cuenta con abundantes recursos naturales como el agua, suelo fértil y bosques. Para conservarlos, es importante implementar medidas de protección y preservación, como la educación ambiental, la reforestación, el uso sostenible del agua, la agricultura sostenible y el monitoreo y control constante de los recursos naturales. Estas acciones contribuirán a garantizar la sostenibilidad y el equilibrio ecológico en el municipio.

¿Cuáles son los proyectos o planes futuros de desarrollo en Silvia para impulsar su crecimiento?

En Silvia, uno de los proyectos futuros de desarrollo es el impulso del turismo como actividad económica. El municipio cuenta con un gran potencial turístico, gracias a su riqueza cultural y natural. Uno de los principales planes es fortalecer la promoción turística, tanto a nivel nacional como internacional, para atraer visitantes interesados en conocer la cultura y tradiciones indígenas del pueblo Páez.

Además, se planea mejorar la infraestructura turística en Silvia, con la construcción y adecuación de hospedajes, restaurantes y otros servicios necesarios para recibir a los visitantes de manera adecuada. Esto incluye también la implementación de guías turísticos capacitados, que puedan ofrecer recorridos y explicaciones detalladas sobre la historia y cosmovisión de la comunidad indígena.

Otro proyecto importante es el fortalecimiento de la agricultura y la producción agropecuaria en el municipio. Silvia cuenta con tierras fértiles y aptas para la agricultura, por lo que se busca implementar programas de capacitación y financiamiento para los agricultores locales. De esta manera, se busca incrementar la producción de alimentos y generar empleo en el sector rural.

En términos de infraestructura vial, está contemplada la mejora y ampliación de las carreteras que conectan a Silvia con otros municipios cercanos, lo cual facilitará el acceso y el comercio entre las diferentes regiones del Cauca.

Por último, se encuentra en estudio la creación de un parque industrial en Silvia, con el objetivo de fomentar la instalación de empresas y la generación de empleo en el municipio. Este parque industrial estaría enfocado en sectores como la agroindustria y la producción de artesanías, aprovechando las materias primas y conocimientos tradicionales de la comunidad indígena.

Estos son solo algunos de los proyectos y planes futuros de desarrollo en Silvia, que buscan impulsar el crecimiento económico, social y turístico del municipio en el contexto de los Municipios del Cauca.

En conclusión, Silvia se presenta como un municipio del Cauca que destaca por su rica tradición cultural, sus hermosos paisajes naturales y su importante legado indígena. A lo largo de este artículo, hemos explorado la historia, las características y los atractivos turísticos que hacen de Silvia un lugar único en la región. Desde su colorida Feria del Sombrero hasta el imponente Cerro de Quinamayó, cada rincón de este municipio nos invita a sumergirnos en su encanto y disfrutar de su hospitalidad. El compromiso de preservar sus tradiciones y el arraigo a su identidad indígena hacen de Silvia un destino cautivador para todos aquellos que deseen conocer y apreciar la riqueza cultural de los municipios del Cauca. No cabe duda de que Silvia es un lugar que deja una huella imborrable en quienes tienen la fortuna de visitarlo.

También te puede interesar:

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Subir